Homero mencionó a la Siria primitiva (cual "tierra solar" donde se hablaría la lengua siríaca o adámica), situándola allende Ogigia (lo que nos permitiría asociarla con la Thulê hiperbórea), isla en la que pasó prisionero Odiseo/Ulises siete años de su vida, en manos de la ninfa Calipso. Plutarco escribiría también sobre la isla de Ogigia, indicando que allí el sol era visible veinticuatro horas, pues disfrutaba de días más largos...
lunes, 23 de diciembre de 2013
EL SIMBOLISMO DE LA ABEJA.
Las abejas de Himeto o las de la leyenda Dorada no se posaron por casualidad respectivamente sobre la boca de Platón o el ilustre San Ambrosio. Con ello, se enfatiza la relación existente entre la abeja y el lenguaje divino (de hecho, la misma raíz hebraica “dbr” tienen “dabar” como palabra y “deborah” como abeja). Horacio o Plinio compararon las abejas con los grandes oradores de su época y el dios galo Ogmios fue representado con unas cadenas de oro y ámbar saliendo de su boca; de oro y miel fue el sobrenombre del obispo San Juan de Alejandría, el Crisóstomo, y la Iglesia presenta al Verbo de Cristo como procedente de “la boca del Padre”.
Y es que la abeja también es un símbolo de “la diosa madre” y - por extensión - del matriarcado, ya que la reina con su fertilidad proyecta así la vida del panal. No obstante, resulta curiosa la relación de la fecundación o no de sus huevos, puesto que el caso de serlos, nacerán obreras o nuevas reinas y, de no serlos, zánganos. Por otra parte, la abeja obrera alimenta con jalea real a aquella larva que aspira a transformarse en abeja, aspecto éste curioso de su ámbito vivencial mediante la metamorfosis que sufre desde su nacimiento hasta la edad adulta, una vez dejado atrás el estado de crisálida.
Recordaremos también, la utilización de la miel en la consagración de altares e imágenes divinas de antiguos cultos mistéricos o su uso en oraciones y ritos funerarios egipcios. En la liturgia délfica de Apolo, así como el de Diana en Éfeso, la miel y la cera fueron esenciales. También las sacerdotisas del culto a Deméter, llamadas abejas “melissai”, disponían miel sobre los labios y las manos de los neófitos. Y según el orfismo, las abejas simbolizaban el alma y su tránsito, a causa de la propia individuación de estas al salir del enjambre (y éste, a su vez, simbolizando la Unidad).
En este punto podríamos también recordar la relación entre la miel y la bebida ritual en otros cultos religiosos, como en el caso del Melikraton de la primera época cristiana -cuál bebida de inmortalidad durante la gran vigilia pascual (a la que se añadía leche)-, o el Soma de la India a veces nombrado miel “madhu”, o el hidromiel de los antiguos germanos.
En las Geórgicas de Virgilio se nos revela el hecho de explicitar el nacimiento de la abeja en el interior de un toro inmolado, rememorando así la tradición egipcia según la cual un enjambre surgía de la piel de un toro sacrificado; igualmente, en el Antiguo Testamento Sansón mata un león que días después encuentra con un panal en su interior y del que se servirá para comer su miel.
Todas estas referencias hacen hincapié al paso de la Unidad a la pluralidad, del No-Ser al Ser (aquí relacionado con un culto solar en las figuras del león o el toro).
De hecho, también podríamos relacionar el simbolismo de la abeja con Cristo, siendo aquí la cera su cuerpo (anterior referencia al Verbo) y la iluminación del cirio pascual, su resurrección (por no hablar del emblema que traza el Crismón y rememora aquel hexágono o cruz de tres dimensiones de la celdilla del panal).
Hemos dejado claro que la abeja es un referente simbólico de lo transcendente desde la perspectiva del culto solar, a la par que inmanente desde el culto a la diosa Tierra. Por ello, se halla presente en las tradiciones religiosas de todas las épocas.
"No me busques dentro de ti pues te fatigarás, ni en el exterior pues no encontrarás disfrute, ni dejes de buscarme pues entonces vivirás en el infortunio. Inquiere por mí hasta que me encuentres y, de ese modo, te elevarás. Pero instrúyetecorrectamente respecto a tu demanda, preséntate y haz tu entrada en la vía -espiritual-. Distingue entre tú y yo: ciertamente tú no me ves, pues lo que ves es tu propia entidad individual...Hazte siervo y di 'la impotencia de conocer el conocimiento es un conocimiento', siendo con ello venerable y sincero" (Ibn 'Arabî).
"Un día, a la hora de la siesta, pues era verano, hacia las cuatro, mi
familia estaba ausente, mi padre en el cuartel, mi madre en casa de una
vecina... Me acerco, hago un intento y la puerta se abre. Me asomo, entro... Aquello fue para mí una experiencia extraordinaria: las ventanas tenían las persianas verdes, y como era verano, toda la habitación era de color verde. Es curioso, me sentí como dentro de un grano de uva. Estaba fascinado por el color verde, verde dorado, miraba en torno y era verdaderamente un espacio jamás conocido hasta entonces, un mundo completamente distinto. Aquella fue la única vez..." (Mircea Eliade).
"Es un hecho irrebatible que desde hoy en Occidente nos hemos avenido a identificar la acción en sus modalidades más exteriores, materiales y contingentes. Por lo cual se concibe como inercia o fuga a todo aquello que, aun no siendo para nada no-acción (la vida ascética, además de las renuncias, implica una disciplina y una concentración interiores por lo menos tan grandes como las propias de cualquier “hombre de acción”), no se deja remitir a semejantes modalidades. Además existen las confusiones propias de quien, encerrado en el horizonte más groseramente sensible, piensa que sólo las fuerzas materiales y los modos directos de combatir y resistir sean los decisivos y determinantes en la historia.” (Julius Evola).
"Por tanto el mismo Señor os dará señal: He aquí que la virgen concebirá y parirá hijo, y llamará su nombre Emmanuel. Comerá manteca y miel, para que sepa desechar lo malo y escoger lo bueno. Porque antes que el niño sepa desechar lo malo y escoger lo bueno, la tierra que tú aborreces será dejada de sus dos reyes" (Isaías 7, 14-16).
“Podemos afirmar que todos los seres existentes son amantes, pero no son conscientes de quién depende su amor y se encuentran ofuscados por el ser sobre el que se aplica el objeto del amor. En consecuencia, imaginan que aman a éste o aquel individuo cuando, de hecho, se trata de un efecto secundario de amor. En realidad, nadie ama al amado por el amado mismo, lo ama solamente por sí mismo… Has de saber que el amor natural en realidad exige que el amante ame solamente a un ser por la felicidad y el placer que siente cuando está con él. Le ama, pues, por sí mismo y no por el amado mismo. Ya te hemos expuesto que la realidad de este amor -que es la de amar al bienamado por uno mismo-, se halla igualmente en las dos clases de amor, divino y espiritual. Yo soy aquel a quien amo, y aquel a quien amo, ¡soy yo!” (Ibn ‘Arabî).
En su fin más elevado, entiendo ese amor natural como una de las cualidades del amor divino, donde la finalidad del amor espiritual sería la unión de los espíritus; y donde cada cual devine, sin saberlo, un espejo para el amado.
El simbolisme tradicional (des de la perspectiva guenoniana)
Avui dia, el corpus legislatiu ja no deriva de la religió. Avui dia, fins i tot la religió s’ha confós plenament amb moral. I es que l’home sempre ha desconfiat d’allò que no compren, esdevenint el simbolisme com la millor manera de conèixer un ordre superior, que la societat moderna menysprea. I es que no hauríem de separar, com fem, cos i ànima. El Gènesi diu “al principi era el Verb”, la Unitat divina, veritable fonament del simbolisme. Amb la llegenda del Grial, trobem un got com a símbol del recipient de l’esperit diví (com també són el cor, l’ou, el triangle invertit o la mitja lluna), ja present a l’ideografia egípcia. La llegenda diu que el Grial fou confiat amb Adan, després de que uns àngels tallessin una maragda caiguda del front de Lucífer al moment de ser expulsat dels cels; poc després, el propi Adan va perdre’l, tant bon punt fou expulsat del Paradís terrenal. Posteriorment, son fill Set aconseguí retrobar-ho, donant-se així mínima continuïtat al llarg dels segles. Abans de mori Crist a la creu, es ferit per la llança Longinos, vessant sa sang al calze del Grial, a mans de Josep de Arimatea. Aquest marxarà a Anglaterra, arribant a mans de Merlín, el qual proposà llavors que fos trobat pel millor cavaller de la Taula rodona (i així tornar a connectar amb el coneixement espiritual sintomàtic del Ordre Primordial. Paral·lel al mite del got sacrificial del Crist, tenim múltiples variants des de Orient a Occident, des de el got que conté el Soma vèdic o el Haoma mazdeista, l’Amrita hindú, l’Ambrosia grega, els mites de Sant Jordi o Adonis o les referències alquímiques de l’atanor.
Trobar el Grial es realitzar els estats interiors, després d’enfrontar-los amb els estats superiors (la simbòlica lluita entre àngels i dimonis, la serp i l’àliga, la sattwa i les tamas o la llum i les tenebres mazdaistes), connectant amb el Centre Suprem –sense intermediaris-, fonament primordial de tots el ritus. En canvi, la desaparició o l’exili del Grial, representa una retirada dels “sentits” no materials, que permetien relacionar allò exterior amb allò interior, com a exponent preclar de la degradació del propi cicle humà.
Cabria parlar del “llenguatge dels ocells, àngels o deus”, adaptat simbòlicament als signes que es fan servir a l’escriptura i son valor numèric a les lletres. Ja digué Homer que la llengua siríaca – o adàmica – es parlava més enllà d’Ogigia. I es que “el Llibre del món” es l’arquetip de tots els llibres sagrats, plenes ses lletres del Sant Esperit per tal de comunicar una realitat superior de l’esser. En definitiva, hem d’esdevenir com aquell arbre anomenat Peridexion, amb el que es posaven aquells ocells, missatgers del coneixement diví, a les seves branques i el drac seia atemorit als seus peus; ocells que, com digué Salomó a la Sura 27,16 de l’Alcorà: “¡Oh poble nostre! Ens ha estat mostrat el llenguatge dels ocells, i se’ns ha donat –en abundància- de tot –allò que és bo: certament, això és en veritat un clar favor –de Déu-”.
"Existo libre de toda mancha. El mundo no existe en mí más que como un espejismo.. El Sí es todo, imperecedero, infinito. No conozco alegría ni pena. Yo estoy más allá de la mente.. El Atman es uno, inmutable. Tú eres ese Brahman, liberado de todo cambio, el mismo en el exterior y en el interior" (Mahâtma Dattâtreya).
martes, 3 de diciembre de 2013
“Oímos esa Palabra creadora ‘¡Sé!’, cuando permanecíamos
establecidos en la substancia primordial de la Nube opaca, pero allí tuvimos la
posibilidad de aplazar nuestra venida a la existencia. Entonces éramos formas
en esta substancia primordial de la Nube opaca. Es mediante nuestra aparición
en ella como actualizamos su existencia. Después de no haber tenido ésta más
que una existencia original, la Nube adquirió existencia formal” (Ibn ‘Arabi).
lunes, 2 de diciembre de 2013
“Al principio ya existía la Palabra y la Palabra se dirigía a Dios, y la Palabra era Dios.
Ésta al principio se dirigía a Dios. Todo existió por medio de ella, y sin ella nada existió de cuanto existe.
En ella había vida, y la vida era la luz de los hombres; la luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron”. (Juan I,1-5).
miércoles, 27 de noviembre de 2013
La imagen de la escala mística es muy antigua...Jacob, dirigiéndose a Harán, llegó a un lugar y allí pasó la noche, echándose a dormir y teniendo el sueño detallado en el Génesis, donde una escalera tocaba el cielo y por ella bajaban y subían los ángeles, encontrándose Yahveh en lo alto. Este simbolismo puede aplicarse al escabel (al-Kursi) islámico.
"Allah, no hay dios sino Él, el Viviente, el Sustentador. Ni la somnolencia ni el sueño Le afectan. Suyo es cuanto hay en los cielos y cuanto hay en la tierra. ¿Quién puede interceder por alguien ante Él, si no es con Su permiso? Sabe lo q...ue hay ante ellos y lo que hay tras ellos, y no abarcan nada de Su conocimiento a menos que Él quiera. El escabel de Su trono abarca los cielos y la tierra y no Le causa fatiga mantenerlos. Él es el Elevado, el Inmenso" (Coran 2, 255).
"Y tuvo un sueño; soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Y vio que Yahveh estaba sobre ella, y que le dijo: «Yo soy Yahveh, el Dios de tu padre Ab...raham y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado te la doy para ti y tu descendencia. Tu descendencia será como el polvo de la tierra y te extenderás al poniente y al oriente, al norte y al mediodía; y por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra; y por tu descendencia. Mira que yo estoy contigo; te guardaré por doquiera que vayas y te devolveré a este solar. No, no te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho.» Despertó Jacob de su sueño y dijo: «¡Así pues, está Yahveh en este lugar y yo no lo sabía!» Y asustado dijo: «¡Qué temible es este lugar! ¡Esto no es otra cosa sino la casa de Dios y la puerta del cielo!" (Génesis, XXVIII, 12-17).
martes, 26 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
El término hindú Advaita Vedanta, sánscrito de la "no-dualidad", me recuerda -o comparo- a aquel poema taoísta, que reza "cuando se muestra la quietud, se comprende que la forma es el vacío", el cuál alude al famoso Sutra del Corazón, "la forma es vacío y el vacío es forma"... o, lo que es lo mismo, cuando ante la aseveración del monje budista que pretendía limpiar simbólicamente el polvo del espejo, el Sexto Patriarca sentenció: "que no hay espejo en el que pueda juntarse polvo", queriéndonos indicar que el espejo y el polvo son objeto exclusivo de discernimiento mental de aquel que aspira buenamente a purificar su alma, cuando la verdad es que todo es mente y no existe dualidad alguna...De ahí que todo taoísta busque, ante todo, la armonía y el equilibrio con todo lo que le rodea, apreciando su belleza más allá de los cánones preestablecidos por la sociedad en que podamos vivir, viendo el contexto en su conjunto como un perenne signo de constante cambio, más allá de nuestra contingencia material. La desazón por los imprevistos o los problemas que puedan surgir cotidianamente, deberían ser contemplados con la debida perspectiva que puede conferirnos la reflexión sosegada sobre el continuo devenir de nuestras vidas; o, dicho de otra manera, gracias a la meditación.
"La preocupación moralista o moralizante es otro de los signos del nivel en que se encuentra el mundo moderno. Se ha llegado incluso a pensar que las religiones no existen sino para dar fuerza a preceptos morales, los que servirían, a su vez, sólo para vincular socialmente al animal humano" (Julius Evola).
El Tao no es Dios; es anterior a Dios, antes de que aparecieran cielo o tierra... Cual camino evolutivo o sendero creador - a veces destructivo -, es el que sigue toda persona que tiende a lo absoluto. Y es que, impotentes para luchar contra el caos, sólo podemos "someternos" a este último. La virtud taoísta es aquella que se abstiene de todo esfuerzo vano o ambición excesiva, sin aspirar más que a hallarse en perfecta armonía con la naturaleza que nos rodea.
martes, 12 de noviembre de 2013
"Les persones sempre tracten de 'delimitar' les seves vides, experiències o realitats...A l'Orient, l'únic objectiu dels camins d'alliberament és defensar la gent dels conflictes, no intentant resoldre el combat segons les seves pròpies condicions (com rentar la sang amb sang); es limiten a demostrar el caràcter il•lusori de les fronteres que ocasionen les batalles. Així no es resol el combat, però es dissol...Amb aquesta comprensió, es pot assolir allò que s'anomena nirvana, moksha, alliberament, il•luminació, satori o 'consciencia de la unitat'" (Ken Wilber).
lunes, 11 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
“Soy yo quien ha plantado este árbol para que todo el mundo pueda deleitarse en él y con él he abarcado el “Todo”..y de él emana el Todo; todas las cosas lo necesitan y, desde él, todas las almas parten. Yo estaba solo cuando lo hice y ningún ángel puede situarse por encima de él…planté este árbol e hice que echara raíces” (Sefer ha-Bahir).
martes, 5 de noviembre de 2013
Soy del pensamiento de que libramos una batalla contra nosotros mismos y todo lo que nos rodea desde que nacemos hasta que morimos, a causa de la capacidad mental humana capaz de visualizar conceptualmente nuestra contingencia básica mediante imágenes (verbalizadas o no), que acaban representándosenos como ideas más o menos abstractas. Y aunque esta mente es la misma que permitió otrora al ser humano elevarse por encima de su condición existencial buscando a Dios, en el actual contexto es quien nos vuelca en el deseo única y exclusivamente de aquello que nuestros sentidos nos indican que es bueno y en el rechazo de lo considerado como malo (no obstante, siempre podríamos decir que contemplando como bueno lo que otros consideran malo y viceversa, este mundo nos deja clara su relativa consistencia).
En cambio, si nuestra perspectiva cotidiana fuera “consolada” por una infiltración no tan mundana y sí más espiritual –aunque fuera sólo de vez en cuando-, veríamos incrementada la confianza, esperanza, fuerza de voluntad y amor que la iluminación del Espíritu Santo nos otorgaría como intermediario que es entre Dios y nosotros; y es que su cometido consiste en transformar, transmutar o regenerar “la semilla que todos llevamos en nuestro corazón”, pues Dios envía perpetuamente a su Hijo al mundo (gracias al Espíritu Santo -no hay que olvidarlo-).
En cambio, si nuestra perspectiva cotidiana fuera “consolada” por una infiltración no tan mundana y sí más espiritual –aunque fuera sólo de vez en cuando-, veríamos incrementada la confianza, esperanza, fuerza de voluntad y amor que la iluminación del Espíritu Santo nos otorgaría como intermediario que es entre Dios y nosotros; y es que su cometido consiste en transformar, transmutar o regenerar “la semilla que todos llevamos en nuestro corazón”, pues Dios envía perpetuamente a su Hijo al mundo (gracias al Espíritu Santo -no hay que olvidarlo-).
lunes, 28 de octubre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
La cruz, inversión del árbol paradisiaco, nos sirve para contrarrestar nuestra condición caída (conjugando así los contrarios), sirviéndonos su eje “del mundo” para condicionar debidamente nuestro propio crecimiento espiritual. La cruz es símbolo de expiación, de lucha y sacrificio como condición indispensable para recuperar la dignidad perdida; en ella se unen el Cielo y la Tierra. Y es que, sin la cruz, no hay resurrección posible.
Aunque nada pruebe que las pinturas rupestres de la Prehistoria impliquen necesariamente que hayan sido realizadas con fines religiosos, mi intuición así me lo dicta. Y es más, probablemente el hombre no se haya mostrado nunca más “permeable” al ámbito espiritual como lo era por entonces; pues, a buen seguro, la trascendencia que aquel mundo le otorgaba dictándole unas reglas asumidas como propias, por así decirlo en el ámbito metafísico, eran más cercanas a su cotidianidad de lo que han podido serlo con posterioridad; de hecho, ¿no ha ido ese mismo hombre alejándose paulatinamente de su condición divina, a pesar de las diversas advertencias proféticas, desde una perspectiva propia o inmanente? Como ejemplo, que ha perdurado en el tiempo, recordaría las tradiciones de chamanismo y animismo que han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas (“evolucionando” en los diferentes credos que han auspiciado nuestra búsqueda, fe o creencia en ese ámbito misterioso que imprime en nuestro subconsciente, individual y colectivo, la intuición de que nuestros sentidos no se bastan para captar toda la Realidad que nos rodea).
jueves, 17 de octubre de 2013
"La mente es fundamentalmente engañosa. La naturaleza esencial de las personas es originalmente pura, mas oculta por los pensamientos falsos. Si despertáis la mente para que se fije en la pureza, creareis el engaño de la pureza, pues ésta no tiene forma. Por ello, el desapego de todas las apariencias es Buda" (Hui Neng).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
L a caligrafía arábiga tuvo su origen como comunicación entre los hombres y Dios; y Dios quiso comunicarse con sus fieles escogiendo a un ho...

-
"Harás el tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, y tela azul, púrpura y escarlata; las harás con querubines, obra d...
-
Sufí es una palara que deriva bien del griego “sof” –sabiduría- o del árabe “suf” –lana- (en base a la prenda que vestía inicialmente ...
-
"Cuando un hombre se siente atraído por una mujer y la desea, más que descubrir en ella las cualidades para criar la especie, bus...