Homero mencionó a la Siria primitiva (cual "tierra solar" donde se hablaría la lengua siríaca o adámica), situándola allende Ogigia (lo que nos permitiría asociarla con la Thulê hiperbórea), isla en la que pasó prisionero Odiseo/Ulises siete años de su vida, en manos de la ninfa Calipso. Plutarco escribiría también sobre la isla de Ogigia, indicando que allí el sol era visible veinticuatro horas, pues disfrutaba de días más largos...
jueves, 30 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
"Ya que la bienaventuranza no es más que el disfrute del sumo Bien, y el sumo Bien está por encima de nosotros, nadie alcanza la felicidad si no se trasciende a sí mismo, no con el cuerpo, sino con el corazón. Pero no podemos elevarnos sobre nosotros mismos sino a causa de una fuerza superior que nos levante" (San Buenaventura).
Gloria a Allah, que hace llover las aguas de las verdades
supremas desde las nubes de Su misericordia sobre los corazones de Sus santos;
Quien fija en la tierra de sus inteligencias las gradaciones del Ser, así como
el significado de la
Eternidad ; de manera que distinguen, a la luz de la vista
espiritual, entre los cuerpos y los soplos de la vida, entre lo que es
accidental, sobrevenido por el tiempo y lo que es antiguo.
jueves, 9 de abril de 2015
Buda se retiró a las montañas para sopesar el devenir de
este mundo, en constante transformación, en el que nacemos, crecemos y morimos. Y Buda vislumbró que, mientras todo nace y muere, debía haber algo que no fuese de
igual manera afectado. Dicha percepción recibe
el nombre de prajna, esencia sobre la que orbita la enseñanza budista Mahayana.
sábado, 4 de abril de 2015
El
simbolismo del escenario de iniciación propio de los primeros tiempos, configuró
al laberinto como contexto idóneo con el que dar paso a las otrora cuevas, espacios
ambos en los que el neófito había de penetrar y, en su tránsito, ser transportado
desde un espacio profano a otro de carácter sacro. Pero ello, se hacía precisamente
con la sana intención de trascender toda diatriba existencial ante un universo repleto
de fronteras, cuando la realidad es todo lo contrario. Por ello, el adepto precisaba de
dicha sacralidad manifiesta, con la que poder discernir toda dualidad.
En
Oriente, el Dharma o el Tao aún nos describen la realidad como no-dual,
otorgando en su justa medida la importancia que se debe a las aparentes ilusiones
diarias. El Budismo, por ejemplo, sostiene que la realidad no alberga
pensamientos u objetos y es, simplemente, nuestra mente quien las fabrica. No ha de buscarse entonces nuestra propia individualidad, creando conflictos innecesarios, sinó escrutar la esencia común que configura la unidad de todas las cosas.
viernes, 3 de abril de 2015
Segons la Tradició Primordial ,
hi ha el ser i el no-ser (i, més enllà, ni el ser ni el no-ser). I, si volem
descobrir quelcom, hem de combregar amb el no-ser.
Des de la visió hinduista, Ishvara seria aquest aspecte no manifestat –
però manifestable – del ser amb el que cal identificar-se (el ser dins del
no-ser, com el Yin i el Yang al taoisme).
Quan a l’Antic Testament s’indica que Déu separà les aigües, es refereix
amb unes aigues superiors i inferiors no materials i que tenen relació amb
aquesta diatriba metafísica.
Centrant-nos conceptualment a les aigües superiors, en relació al Hinduisme,
trobem com Ishvara és el “ser” dins d’Atman (o Brahman), podent-se només
manifestar a través de Púrusha i Prakriti; i, d’aquesta unió, neix Buddhi, qual
manifestació no formal (i d’aquí la paraula budisme, més que no pas a causa
d’una figura humana recurrent en el
temps –que també- del mon material).
Aquest paral·lelisme entre diferents tradicions religioses, també està
relacionat amb la Càbala
hebrea, que contempla quatre mons. I aquí, el mon del foc (o de l’Emanació)
seria aquest ser relacionat amb Ishvara, mentre que Buddhi correspondria al mon
de la Creació.
Per sota, trobaríem ja les aigües inferiors (que a la Càbala s’anomenen mon de
Formació -relacionat amb el mon subtil- i mon de l’Acció, també conegut com
material). Així doncs, aquestes dues aigües o quatre mons, relacionats aquí amb diferents divinitats dins del Hinduisme, ens fan saber paradoxalment de l'oculta necessitat que tenim de interioritzar (descendir al nostre interior) devocionalment, per tal d'ascendir cap a una perspectiva, de caire sacre, de la que tothom és posseïdor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
L a caligrafía arábiga tuvo su origen como comunicación entre los hombres y Dios; y Dios quiso comunicarse con sus fieles escogiendo a un ho...

-
"Harás el tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, y tela azul, púrpura y escarlata; las harás con querubines, obra d...
-
Sufí es una palara que deriva bien del griego “sof” –sabiduría- o del árabe “suf” –lana- (en base a la prenda que vestía inicialmente ...
-
"Cuando un hombre se siente atraído por una mujer y la desea, más que descubrir en ella las cualidades para criar la especie, bus...