El linga es una piedra vertical que representa simbólicamente
el alma de la persona. La suprema renuncia carnal, que queda especificada en la
retención seminal del yogui, transforma el impulso sexual en simiente que se
eleva en pos de una sabiduría primordial, al trasladarse el ansia del deseo hacia el de la ‘liberación’. Shiva se reveló a los dioses en un pilar envuelto en
llamas; por ello, el linga deviene objeto que muestra una forma de pilar o
falo, cuál signo de la substancia cósmica (prakrti) que, sutilmente, refleja
una mayor realidad: la absoluta de Shiva. Por todo ello, el fuego latente del
linga deviene la esencia divina imperceptible potencialmente en cada uno de
nosotros.
Homero mencionó a la Siria primitiva (cual "tierra solar" donde se hablaría la lengua siríaca o adámica), situándola allende Ogigia (lo que nos permitiría asociarla con la Thulê hiperbórea), isla en la que pasó prisionero Odiseo/Ulises siete años de su vida, en manos de la ninfa Calipso. Plutarco escribiría también sobre la isla de Ogigia, indicando que allí el sol era visible veinticuatro horas, pues disfrutaba de días más largos...
sábado, 22 de abril de 2017
En la obra Utopía de Tomás Moro, publicada en latín en 1516 y antes de que se produjeran las ejecuciones religiosas del propio autor, Miguel Servet o Giordano Bruno -entre otras-, se describía una isla donde sus habitantes veneran al dios Sol, la diosa Luna o cada uno de los planetas; tambien, había quien veneraba a un hombre de gran virtud en el pasado y tenido como un dios, pero la mayoría lo hacían a un único ser, eterno e inefable a la comprensión humana, a quien tributaban honores divinos. Cuando un habitante de la isla se fanatizaba y condenaba otra de las diferentes religiones era desterrado, puesto que "a nadie debe servir su propia religión como motivo de perjuicio...Utopo decretó que cada cual pudiera practicar la religión que más le agradara e incluso hacer todo lo posible para atraer a otros a sus propias creencias, con tal que las argumentara con amabilidad y moderación y sin refutar las demás en términos violentos".
viernes, 21 de abril de 2017
Aún cuando los nombres de los
ángeles son anónimos, puesto que acostumbran a rehusar darlos cuando son
interrogados al respecto (como le sucediera a Jacob), en el Libro de Daniel
se indican los nombres de Gabriel y Miguel. Lo que ocurre es que acostumbran a ser denominados, según sus
misiones ('el ángel que me ha liberado de todo mal' en
Génesis 48,16; ‘mi nombre es maravilloso’ en Jueces 13,18; 'el ángel que
destruye' en 2 Samuel 24, 16 y 'el mensajero de la Alianza' en Malaquías 3,1).
No obstante, según el Talmud, se harían también referencia a dos nombres más,
uno en el versículo del Éxodo 14,27
"Precipitando así Yahveh a los egípcios –Mizraim- en medio del mar”; y en
Daniel 4,28 "Aún tenía el monarca la palabra en su boca, cuando una voz
-Kal- descendió del cielo".
jueves, 6 de abril de 2017
El ajenjo es la planta sagrada del Egipto antiguo. Los iniciados en los "misterios" de Osiris e Isis llevaban en la mano un ramo de ajenjo. Tal vez a esta circunstanciase debe el pasaje del Apocalipsis, 8-10 ("Y el tercer ángel hizo sonar su trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una tea, y se precipitó sobre el tercio de los ríos y sobre las fuentes de las aguas. El nombre de esta estrella es Ajenjo; y el tercio de las aguas se convirtió en Ajenjo, y muchos hombres murieron de ellas porque se habían vuelto amargas"). Cabe observar que, en la Masonería, el aspirante a primer grado debe sufrir la prueba de los "tres brebajes". El primero es "insípido" y el último "dulce", pero entre medio debe ser "amargo". Según Jules Boocher, el iniciado debe tener presente en su memoria, para siempre, este segundo y amargo trago. En efecto, no se puede acceder al júbilo puro del conocimiento sin abrevar antes en las fuentes amargas de la vida y la ilusión.
"Dije que el alma no es superior al cuerpo,
y dije que el cuerpo no es superior al alma,
y nada, ni Dios siquiera, es más grande
para uno que lo uno mismo es,
y quien camina una cuadra sin amar al prójimo...
camina amortajado hacia su propio funeral,
y yo o tú podemos comprar la flor y nata
de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo
y dije que el cuerpo no es superior al alma,
y nada, ni Dios siquiera, es más grande
para uno que lo uno mismo es,
y quien camina una cuadra sin amar al prójimo...
camina amortajado hacia su propio funeral,
y yo o tú podemos comprar la flor y nata
de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo
en el bolsillo,
y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano
en su vaina, desconcierta las enseñanzas
de todos los tiempos,
y no hay oficio ni empleo en el que un joven
no pueda convertirse en héroe,
y el objeto más delicado puede servir
de eje al universo,
y digo a cualquier hombre o mujer:
que tu alma se alce tranquila y serena
ante un millón de universos..." (Walt Whitman).
y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano
en su vaina, desconcierta las enseñanzas
de todos los tiempos,
y no hay oficio ni empleo en el que un joven
no pueda convertirse en héroe,
y el objeto más delicado puede servir
de eje al universo,
y digo a cualquier hombre o mujer:
que tu alma se alce tranquila y serena
ante un millón de universos..." (Walt Whitman).
Al-Hallaj: (866-922). Discípulo del célebre Junaid, maestro de la escuela sufí de Bagdad, Hussein ibn Mansur al-Hallaj, frecuentó a los sufíes durante más de 20 años y luego, tras romper con ellos, predicó su doctrina en la India y el Turquestán, regresando por último a Bagdad, donde enseñó en la vía pública. Fue condenado a muerte y sus cenizas se esparcieron en el río Tigris.
Su doctrina sólo difiere de las predicadas por los místicos de la época en sutilezas idiomáticas. Anâ'l-hagq, "yo soy la Verdad, yo soy Dios", proclamaba Al-Hallaj en sus momentos de éxtasis. A su juicio, el Espíritu Santo se encarnaba en el alma del místico.
"Yo soy aquel a quien yo amo y aquel a quien amo es yo. Somos dos espíritus fundidos en un mismo cuerpo. Si tú me ves, tú lo ves; si tú lo ves, tú me ves". Sus discípulos, los Hallajiya, estimaban en efecto que Dios se manifestaba bajo el aspecto de Hallaj. Esto fue suficiente para condenar al gran místico.
Según se cuenta, él mismo exigió a sus oponentes que le dieran muerte. Condenado por los sufíes de su época, se convirtió luego en el prototipo del adepto devorado por la pasión del Amor místico. Como en la Cruz de Cristo, su tormento se ha convertido en símbolo. Hoy en día, los sufíes le veneran, convencidos de que su crimen sólo consistió en haber expuesto públicamente la Doctrina Oculta.
Su doctrina sólo difiere de las predicadas por los místicos de la época en sutilezas idiomáticas. Anâ'l-hagq, "yo soy la Verdad, yo soy Dios", proclamaba Al-Hallaj en sus momentos de éxtasis. A su juicio, el Espíritu Santo se encarnaba en el alma del místico.
"Yo soy aquel a quien yo amo y aquel a quien amo es yo. Somos dos espíritus fundidos en un mismo cuerpo. Si tú me ves, tú lo ves; si tú lo ves, tú me ves". Sus discípulos, los Hallajiya, estimaban en efecto que Dios se manifestaba bajo el aspecto de Hallaj. Esto fue suficiente para condenar al gran místico.
Según se cuenta, él mismo exigió a sus oponentes que le dieran muerte. Condenado por los sufíes de su época, se convirtió luego en el prototipo del adepto devorado por la pasión del Amor místico. Como en la Cruz de Cristo, su tormento se ha convertido en símbolo. Hoy en día, los sufíes le veneran, convencidos de que su crimen sólo consistió en haber expuesto públicamente la Doctrina Oculta.
Los Versos de Oro.
Honra a los Dioses Inmortales.* Honra a tus padres y parientes.* Haz tu amigo al que se distingue por su virtud.* Acostúmbrate a conquistar la gula, la pereza, la lujuria y la ira.* No hagas nada vergonzoso; ni estando solo.* Ante todo respétate a tí mismo.* Recuerda que morir es el destino de todos.* Soporta con paciencia y nunca te quejes o indignes. * Que las palabras malas de los hombres no te turben o influencien.* Que nadie te induzca a hacer aquello que no sea lo mejor para tí.* Habitúate a llevar un género de vida limpio y decente, pero no lujoso.* Evita provocar envidia.* No permitas que el sueño cierre tus ojos. * Antes de acabar el día, pregúntate ¿en qué he cometido error?¿Qué he hecho?¿Que no he hecho que debería?* Emprende una tarea, tras haber rogado a los dioses poder acabarla.* Haz de saber que los hombres atraen voluntariamente los males que les aquejan.* Zeus libraría a los hombres de muchos males, con mostrarles de qué divinidad se ayudan.* Evita alimentos señalados en los libros "Las Purificaciones y Salvación del alma".* Purificar la vida humana librándola de la materia y las pasiones y asemejarla a Dios; para ello, nada como la verdad y la virtud.* Mientras que el alma puede tener una idea exacta de Dios y conciencia de su propia dignidad, puede también olvidar totalmente ambas cosas.* Hay que preparar el espíritu como un templo para recibir en él la divina luz. * No hay para Dios en la tierra lugar más habitable que un alma pura.* Debes tener el pensamiento puesto permanentemente en Dios.* Aquellos que unas veces se alejan, violan el Juramento; aunque lo mantienen, cuando recuerdan nuevamente.* El más excelso de los seres superiores es Dios; los Dioses Inmortales proceden de él, reflejándole.* Los seres intermedios son llamados "nobles Héroes". Héroe deviene de eros -amor-, indicando que son aquellos que aman a Dios y nos enseñan a amarle; nos elevan hacia la ciudad divina. A veces se les aplica el nombre de "Mensajeros", porque nos transmiten los principios. También son conocidos como hijos de los Dioses, con la esencia de un cuerpo luminoso. A esta luz entremezclada con oscuridad, corresponde el género humano, a causa de su inclinación al vicio y el olvido.
Se dice de quien actúa de forma “taimada” que lo hace con picardía, astucia, disimulo y una obstinación propia de quien no cede ante ciertas situaciones.
Tamar, que en hebreo significa “palmera” תָּמָר, fue la nuera de Judá, hijo de Jacob. Aunque, en primera instancia, había de casarse con su hijo Er, éste falleció en la noche de bodas; siguiendo la Ley, Tamar como viuda debía tomar a un hermano del difunto como nuevo marido. Por ello, debia casarse con Onán que, temeroso de sufrir el mismo final, evitó consumar el matrimonio, lo que le costó igualmente la vida. Por todo ello, aún debiéndose comprometer Judá a ofrecer a su nuera finalmente su hijo menor, dejó transcurrir tanto tiempo que, dudando aquella de sus verdaderas intenciones, Tamar se disfrazó cuál prostituta auspiciando una relación con el suegro (Bereshit 38:16 "Se desvió entonces a ella, al lado del camino, y dijo: Déjame, te ruego, llegarme a ti -porque no sabía que era su nuera-. Mas ella dijo: ¿Qué me darás por llegarte a mí?").Según el Talmud, Judá -ya viudo- no sintió inmediatamente afinidad alguna por aquella mujer, pero fue un ángel a cargo del deseo quien interviniera para que éste se encaprichara de Tamar y así cumplirse la ley del levirato, pues una vez consumada la relación entre ambos, quedaría ésta por fin embarazada, alumbrando dos gemelos: Farés y Zara. Y fue Farés, quien siguió a Judá en su descendencia hasta Jesús, como relatan los Evangelios de Mateo y Lucas.
Tamar, que en hebreo significa “palmera” תָּמָר, fue la nuera de Judá, hijo de Jacob. Aunque, en primera instancia, había de casarse con su hijo Er, éste falleció en la noche de bodas; siguiendo la Ley, Tamar como viuda debía tomar a un hermano del difunto como nuevo marido. Por ello, debia casarse con Onán que, temeroso de sufrir el mismo final, evitó consumar el matrimonio, lo que le costó igualmente la vida. Por todo ello, aún debiéndose comprometer Judá a ofrecer a su nuera finalmente su hijo menor, dejó transcurrir tanto tiempo que, dudando aquella de sus verdaderas intenciones, Tamar se disfrazó cuál prostituta auspiciando una relación con el suegro (Bereshit 38:16 "Se desvió entonces a ella, al lado del camino, y dijo: Déjame, te ruego, llegarme a ti -porque no sabía que era su nuera-. Mas ella dijo: ¿Qué me darás por llegarte a mí?").Según el Talmud, Judá -ya viudo- no sintió inmediatamente afinidad alguna por aquella mujer, pero fue un ángel a cargo del deseo quien interviniera para que éste se encaprichara de Tamar y así cumplirse la ley del levirato, pues una vez consumada la relación entre ambos, quedaría ésta por fin embarazada, alumbrando dos gemelos: Farés y Zara. Y fue Farés, quien siguió a Judá en su descendencia hasta Jesús, como relatan los Evangelios de Mateo y Lucas.
El átomo está íntegramente formado por partículas en continua vibración que, según cómo se combinen, producirán distintos tipos de energía vibrante. Estamos inmersos en un mundo formado por energías de diferentes formas que nuestros receptores pueden decodificar -algunas- en sonidos, colores, olores, etc...Por ejemplo, antes de nacer ya podemos ya oír los sonidos que nos rodearán en el mundo exterior que nos espera (perspectiva que podríamos, igualmente, hacer extensible en nuestra vida). En la Cábala, por ejemplo, el sonido y la música son ubicados en los mundos superiores.
lunes, 3 de abril de 2017
"El dragón chino corresponde al principio Yang del Tao, principio masculino y celeste complementario del principio Yin, femenino y terrestre. Es un dragón amarillo -o caballo/dragón-, que salió del río Lo para revelar al emperador el diagrama circular del Yin y el Yang, así como los ocho trigramas del sistema adivinatorio del I Ching" (Édouard Brasey).
Según René Guénon, en el caso de un Sabio, la coronilla de la cabeza (vidwân) correspondería fisiológicamente al plexo solar –plexo en la forma sutil, en tanto que ligada a la forma corporal -simbólicamente designado como “rueda” o chakra, loto o “padma-; e, igualmente, cabría recordar el papel igualmente importante que la tonsura desempeña en la tradición islámica -en relación a las condiciones póstumas- y en la tradición católica –en relación a la orden sacerdotal-).
“Arquitectónicamente, el foramen del cráneo humano, o del templo hecho por el hombre, corresponde al lucernario, chimenea, o claraboya de la casa tradicional; y en algunos templos Occidentales antiguos e incluso relativamente modernos, este oculus del domo todavía sigue siendo una ventana circular abierta, y, por consiguiente, la estructura sigue siendo hypaethral -quedando al aire libre-. En los antiguos domos indios de madera, la abertura de arriba está aparentemente cerrada por la clave de bóveda circular” (Coomaraswamy).
Durero presentó a San Jerónimo en su celda, concentrado sobre su pupitre, mientras le acompaña un sumiso león; con expresión concentrada -como se aprecia en la negritud de su mirada, paralela a la que rodea al santo-. A su espalda parece entrar la luz por algún ventanuco, pero el cortinaje le protege, otorgando un efecto claroscuro al conjunto de la estancia. Este grabado data de 1.511 y se encuentra el la Bibliothèque nationale de France -en Paris-, siendo uno de los seis grabados que dedicó el pintor renacentista alemán al santo varón en cuestión.
"Oyeron un estruendoso grito procedente del mar. Shahrayar y Shasamán creyeron que el cielo se precipitaría sobre la tierra. Sin embargo, lo que ocurrió fue que el mar se abrió para dar paso a una enorme columna negruzca que se elevó y elevó hasta rozar la bóveda celeste...se trataba de un genio que sostenía sobre la cabeza un enorme baúl de cristal con cuatro cerraduras metálicas. El genio se dirigió al árbol al que se habían encaramado los dos hermanos y se sentó debajo, depositó el baúl y, con cuatro llaves, lo abrió para sacar de él a una preciosa y esbelta joven a quien dejó sobre el suelo y dijo: '¡Oh noble señora, el que te secuestró la noche de bodas desea dormir un poco!' Dicho esto, reclinó la cabeza en el regazo de la muchacha y se sumió en un profundo sueño" (Las Mil y Una noches).
sábado, 1 de abril de 2017
Antes de la llegada de Roma a las Islas Británicas, se establecieron dos hermanos como reyes a ambos lados del Canal de la Mancha (después llamado, Mare Germanicum); la isla era regentada por el rey Lludd, mientras la costa continental lo era por el rey Llevelys. Y cuenta la leyenda que, por entonces, la isla sufría continuos ataques de dragones (en particular, de uno rojo y otro blanco, emplazados a continuos desafíos -de los que el blanco salía siempre vencedor-). El rey Ll...udd recibió entonces el consejo de su hermano –adepto a las ciencias mágicas-, de tender una trampa de hidromiel, con el fin de así atraparlos. Y, efectivamente, así fue como consiguió adormecerlos, capturarlos y enterrarlos bajo el promontorio de Dinas Emrys –junto al monte Snowdon-. Hasta las invasiones bárbaras de Britania en el año 400, y cuando la presencia romana en Britania ya brillaba por su ausencia, no volvió a saberse de ataques de dragones en la isla. Los sajones nombraron rey a Vortigern, que quiso emplazar su castillo sobre el promontorio Dinas Emrys, encontrándose la artesa donde se hallaban los dos dragones que, cuando retiraron la tapa, reanudaron el enfrentamiento tras cinco siglos de inactividad, triunfando en esta ocasión el dragón rojo, tras lo cual se posó sobre la cumbre del monte Snowdon, desapareciendo acto seguido. Un joven mago que así lo predijo, de nombre Merlín, indicó al rey Vortigern que aquellos dragones habían velado el porvenir de la isla, habiendo sido el dragón blanco quien había protegido el linaje de sus reyes; pero, al erigirse el dragón rojo en esta ocasión, un héroe llamado Uter Pendragon ocuparía pronto su lugar (de quien nacería el mayor rey de Inglaterra).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
L a caligrafía arábiga tuvo su origen como comunicación entre los hombres y Dios; y Dios quiso comunicarse con sus fieles escogiendo a un ho...

-
"Harás el tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, y tela azul, púrpura y escarlata; las harás con querubines, obra d...
-
Sufí es una palara que deriva bien del griego “sof” –sabiduría- o del árabe “suf” –lana- (en base a la prenda que vestía inicialmente ...
-
"Cuando un hombre se siente atraído por una mujer y la desea, más que descubrir en ella las cualidades para criar la especie, bus...