Homero mencionó a la Siria primitiva (cual "tierra solar" donde se hablaría la lengua siríaca o adámica), situándola allende Ogigia (lo que nos permitiría asociarla con la Thulê hiperbórea), isla en la que pasó prisionero Odiseo/Ulises siete años de su vida, en manos de la ninfa Calipso. Plutarco escribiría también sobre la isla de Ogigia, indicando que allí el sol era visible veinticuatro horas, pues disfrutaba de días más largos...
viernes, 24 de octubre de 2014
Desde el mismo momento en que
el hombre se alejó de la presencia de Dios, sufrió de manera inenarrable su ausencia. Mas, dicha nostalgia sería proporcional a ese
preciso instante, puesto que el hombre ha necesitado cada vez menos a Dios; y,
hoy día, apenas tiene ya recuerdo de aquel centro, que correspondía con aquel “Árbol
de la Vida”, donde reside la Unidad primera. Y así, el hombre pasó a ser la
persona que debía morir a esta vida para renacer en la siguiente, puesto que
ese centro deviene actualmente casi inaccesible para el hombre caído (y de ahí
su, cada vez menor, nostalgia por restaurar dicho estado primordial).
viernes, 17 de octubre de 2014
En la India, más que la personalidad, lo que importa es la libertad absoluta. La personalidad siempre acarreará sufrimiento y, por ende, se hace preciso sacrificarla. Tanto el Sâmkhya como el Yoga, nos advierten que mientras no hayamos trascendido el nivel de la vida psicomental, no podremos contemplar los "estados" trascendentes que auspician la elevación de nuestra alma, ya que toda experiencia psicológica está producida por la ignorancia de nuestra verdadera naturaleza: Purusha (la naturaleza del Sí-mismo).
jueves, 16 de octubre de 2014
Sentado a la orilla del mar, medito en la ola que no se repite; y, en cambio, si estuviese ante un desierto ajado de matojo y piedras, la vida se me presentaría como detenida. Y así es como se me antoja la nostalgia; no pienso que la nostalgia sea una buena compañera en la vida. De entrada, es engañosa, presentándosenos tristemente agradable, al recordarnos un pasado regido por una selectiva memoria (igualmente engañosa). En un flujo constante, como es la vida misma, calificaría a la nostalgia como nuestra propia resistencia al cambio. Y es que, ella nos involucra directamente con el organigrama horizontal del espacio/tiempo y, por extensión, con nuestra pasividad ante el eterno presente. La nostalgia no abre horizontes, sino que los cierra; intentar experimentar emociones pretéritas, anhelando o deseando actualizar éstas, únicamente conformará rémoras psicológicas que nos impedirán progresar en nuestra vía espiritual (debiendo ser conscientes, de entrada, que se precisa de la muerte de nuestro ego con dicho fin; o que, sin cambio no hay crecimiento, sea del tipo que sea -como recuerda el Tao-). En cierta ocasión, una persona muy sabia me dijo: “Aquello que atormente a tu memoria, escríbelo, quémalo y tíralo al mar”.
"Y Dios dijo que sea la luz, y fue la luz.Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas" (Génesis 1, 3-4). La luz me recuerda instintivamente al sol -Sol lucet omnibus- que brilla para todos (pecadores e idiotas, incluidos). Pero, igualmente, que la Creación surgida antes de la separación de las aguas (pues hasta entonces la tierra habría estado vacía, con el Espíritu de Dios moviéndose entre las tinieblas del abismo), procedería de ella; de lo que se sobreentiende que precede a este mundo y que igualmente, tras abandonarlo, tornaremos a ella.
Las múltiples leyendas o referencias religiosas en que se es devorado por un monstruo "acuático" (ballena, cocodrilo o serpiente), me recuerda al simbolismo del vientre que mata la vida profana y la regenera sacra, cual útero que otorga una nueva existencia, al servirse de intermediario precósmico (simbolizado por la oscuridad) para la nueva existencia. Dicha muerte ritual también puede recordarnos a los antepasados que deberían ayudar a todo novicio, por el hecho de ser poseedores del conocimiento arcano. Lo importante, de todas formas, es que el neófito acaba siendo expulsado o vomitado, con el propósito asociativo de la muerte y la resurrección (básica en toda iniciación, así como el concepto de que la muerte no es realmente el final).
miércoles, 15 de octubre de 2014
Antiguamente, los sabios griegos no deseaban nada (ni siquiera descendencia), habiendo incluso quien dejaba de lado el deseo por el mundo y llevaba una vida casi de mendicidad. Pero en este punto, la sapiencia hindú ya habría captado la dualidad igualmente todavía manifiesta, intentando ir más allá de la simple renuncia al mundo, trascendiendo los opuestos al reconciliar toda dualidad. Y, por ello, sabiendo que el juego del bien contra el mal formaba parte intrínseca de Maya, meditaron la compasión hacia todo ser sensible. En este sentido, al igual que Brahma, el sabio tenía dos caras: “saguna”, con atributos, implicándose con este mundo y su multiplicidad y “nirguna”, sin atributos, de espaldas a la mundanidad y orientando su mirada hacia el Centro indiferenciado. De hecho, está dicho que "Brahma es uno sin doble". En la misma línea, poco después advertiría Jesucristo "Cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto... y cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu Padre".
En su viaje a la India, Apolonio de Tiana (contemporáneo de Jesucristo) se encontró con brahamanes que "se mantenían elevados a tres pies de la tierra y ello no por vanidad, cosa que les es extraña, sino porque tienen que practicar sus ritos al Sol despegados de la tierra, como el Sol mismo" (recordando aquí que Jámblico -S.III dC- aumentó la posibilidad de levitación hasta los diez codos). No es de extrañar que este viajero incansable, tuviese a los magos egipcios como inferiores a los hindúes, ya que "no flotaban, aunque pueden hacer que un árbol hable".
"¡Vosotros, los que buscáis en la magia el medio de satisfacer vuestras pasiones, deteneos en esta vía funesta! No encontrareis en ella más que la locura o la muerte. El magista debe ser impasible, sobrio, casto, desinteresado, impenetrable e inaccesible a toda especie de prejuicio o de terror, debiendo estar a prueba de todas las contradicciones y aflicciones / El hombre puede ser modificado por la costumbre, que se convierte, según el proverbio, en una segunda naturaleza en él. Por una gimnástica perseverante y graduada, las fuerzas y la agilidad del cuerpo se desarrollan; lo propio sucede con los poderes del alma. ¿Queréis reinar sobre vosotros mismos y los demás? Pues aprended a querer. ¿Cómo? Este es el primer arcano de la iniciación mágica y es para dar a comprender el mismo fondo del arcano como los antiguos depositarios del arte sacerdotal rodeaban los accesos del santuario de tantos terrores y tan estupendos prodigios. No creía en una voluntad, sino cuando había producido las pruebas de su existencia / Así, la fuerza de las religiones está encerrada en la inflexibilidad de los que la practican. Mientras halla un fiel creyente en el santo sacrificio de la Misa, habrá un sacerdote para celebrarla" (Éliphas Lévi).
“Yo era un Tesoro oculto; aspiraba a ser conocido; entonces, creé la creación a fin de conocerme en ella”, es un Hadîth que Henry Corbin relacionó con el umbral inicial de la Creación, anunciándose nostálgico en su divina aspiración a salir de la soledad. Y la primera figura recurrente, con tal intención así instaurada, devendría el Espíritu Santo, a partir del cual existirían el resto de individuales espirituales (Pues Dios busca un Testigo que le contemple, un Testigo que Él ha exteriorizado; “Entonces ella se contempló a sí misma, fue ocultada, se ausentó (ghâbat) de la contemplación del Ser original, de su Ser original”).
Rûzbehân dejó el relato de sus etapas místicas y sus experiencias visionarias. Distingue, con una lucidez perfecta, los acontecimientos vividos por él en el estado intermedio y los que entran en la trama de la normalidad cotidiana: “Tenía quince años cuando se produjo el comienzo de esas cosas misteriosas. Contaba con tres años de edad cuando surgió esta pregunta en mi corazón: ‘¿Dónde está tu Dios? Cierto día vi a unos jóvenes y les pregunté: ¿conocéis a vuestro Dios?’. Cumplí los siete años, mi corazón se prendó de la práctica del dhikr, la letanía reiterada de la fórmula de meditación. Emprendí la búsqueda de mi secreto (sirr); sirr, ‘secreto’ designa al órgano más sutil, el ‘amado interior’ (mashûq-e bâtin), la qibla, el centro de orientación de sus deseos más íntimos. Mi corazón se hundió en el recuerdo de mi preexistencia eterna. Más tarde, surgieron en mí las bruscas intuiciones de éxtasis fugitivos y, con cierta dulzura que invadía mi corazón, no percibía más que mi memoración de Dios en el presente. En aquella época veía a todos los seres como transfigurados en hermosos rostros y su belleza me inspiraba el gusto por los retiros meditativos, los salmos confidenciales (monâjât), las prácticas de devoción y las visitas a los santuarios”.
Extracto sobre la vida de Rûzbehân de Shîrâz, por Henry Corbin.
El Rostro, cual espejo
del alma.
Así,
Por la mañana queriendo olvidar lo sucedido, no comentó nada con nadie.
Pero, por la noche, volvió a incurrir en la misma indiscreción, cuando abrió temerosamente sus ojos en mitad de la oscuridad; y allí estaba otra vez aquella figura, que con su cabeza tocaba el techo, mientras una luz irradiaba a su alrededor, fulgurante e incandescente en medio de la oscuridad, lo que le hacía extrañamente visible en su manifiesta transparencia.
El niño quiso ver sus pies, sin poder verlos; sus manos, en cambio, estaban juntas, ampliándose bajo unos brazos caídos a los lados, y bajo un sencillo ropaje de la blancura más impoluta. Y lo que más claramente pudo percibir fue su semblante, vislumbrándolo cual figura masculina, aunque bien pudiera ser tomada igualmente por femenina; pues, aunque imberbe, eran sus facciones marcadas bajo una amplia cabellera (que fluctuaba junto a la intensa aura que se incrementaba a su alrededor).
Sea como fuere, aquella bienaventurada aparición no pertenecía a este mundo, por lo que no podría causarle ningún daño; pero, independientemente de ello, sabía fidedignamente que tal hecho no ocurriría. Y es que siempre, cómplice de su hermetismo, lo encontró sonriéndole en cuanto abría sus ojos, tanto al levantarse, como cuando regresaba, como cuando volvía a dormirse. Y así cada noche, todas sin excepción, durante un año.
Pero una noche, sin más, desapareció; no volvió a producirse aquel contacto visual, en ninguna otra ocasión.
Y el niño, simplemente, decidió olvidar; sin llegar nunca a comprender la verdadera razón de aquella visita, entendió que su presencia había estado colegiada a instancias ajenas a la suya; y, no siguiendo mínimamente unos parámetros de lógica alguna como paulatinamente fueron rigiendo su cotidianidad, con el paso de los años se excusó a recordarlo cuál espejismo o recuerdo que en otra vida se hubiese concertado, desde entonces limitándose a contemplar los misterios de la vida, no como algo increible -como hacía el resto de la gente-, sino como parte de la existencia misma.
lunes, 13 de octubre de 2014
En toda época y lugar, en parte enlazando con el ámbito onírico, el hombre ha tenido experiencias más allá de toda lógica (que hoy han pasado a denominarse “estados alterados de la conciencia”), permitiéndosele entronizar con otra “realidad” más allá de nuestros sentidos. Y dicha experiencia, como su nombre indica, viene dada con un fin expreso que, generalmente, intentamos ignorar a causa de lo desagradable que ha podido llegar a ser, sin percatarnos que dicha realidad no asumida –a priori - por nuestros sentidos, debería ser comprendida no desde unas directrices básicamente racionales, sino vivenciales desde un orden más bien sutil (por así decirlo).
Un apunte de mi amigo Joaquín en FB, me ha recordado una de estas experiencias a la que nunca he puesto nombre (aunque en diferentes culturas ha pasado a llamarse “nightmare”, “salto del muerto” o “Kanashibari”), pero que estaría relacionada con la de la aparición de una bruja, tipificada dicha aparición nocturna con tal paralelismo, personalmente desde temprana edad y con mayor intensidad durante la pubertad y adolescencia.
Dicha experiencia comenzaba con un intenso sonido agudo “in crescendo”, señal que así me indicaba el inicio de la misma (pudiendo aquí hacer mención a que “Al principio era el Verbo”, cual curiosa analogía con la que sopesar que dicho sonido recreaba la existencia –del latín “ex sistere”- o auspiciaba, desde el vacío, la posterior visión). Era también la señal para que yo abriera los ojos y, a continuación, se estableciera inmediatamente la relación de mi cuerpo inmovilizado con una sombra, cerniéndose “in so facto” el semblante de una anciana desfigurada a palmo escaso de mi cara, sin yo poder hacer otra cosa que oír sus histriónicos alaridos y debatirme infructuosamente en un intento de combate físico (el cual se mantenía durante dos o tres minutos, dos o tres veces por noche y todas sin excepción).
Posterior y curiosamente, con el paso a la juventud, y dejando de lado un imperante mundo interior al que, hasta entonces, había dado mayor preeminencia -y, quizás con ello, cierta inmanente perspectiva teúrgica con la que “provocar” dicha experiencia-, ésta aparición fue reduciéndose hasta “casi” desaparecer. Y es que, con el paso de los años, he llegado a la conclusión que esta experiencia pasa por ser un aspecto más en el ámbito sutil de superación de nuestra condición "viajera" en mundos intermedios, superando el simple espacio psico-somático. No deja pues de ser una lucha con la que poder auspiciar un crecimiento interior directamente relacionado con nuestra esencia - en su condición inmaculada-, "vigilada" de maneras más o menos grotescas, como recogen múltiples leyendas y tradiciones religiosas a lo largo de los tiempos.
Dejando de lado mi experiencia al respecto, más allá de otras apariciones más beatíficas y bienaventuradas –y de similares características-, desearía manifestar mi creencia de que nada es intrínsecamente “malo” en el ámbito de lo sutil (como si desde un organigrama exclusivamente mental pudiera así entenderse). Lo que sí es cierto, es que ciertas “experiencias” pueden causar una afectación mental inadecuada, a causa de la predisposición de nuestra actitud al respecto, así como una escasa preparación, tratándose de una manifestación, como he dicho, perteneciente al ámbito sutil, gracias a la cual poder superar la condición caída de nuestra alma.
sábado, 11 de octubre de 2014
"De ahí la disposición de cruzar los horizontes de lo conocido y lo familiar, a aceptar personas y ambientes nuevos como parte de nuestro destino, y a confiar en el sentido último de todo lo que sucede y está en harmonía con la hondura de nuestro ser y la universalidad de una vida más grande" (Anagarika Govinda).
Lectura recomendable: "Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada" de René Guénon. En una época como la actual tan desvirtualizada y carente de sentido, la lectura de este libro se hace, cuando menos, particularmente necesaria. En cambio, hubo otra época en que los símbolos servían inmediatamente para transmitir verdades metafísicas, más a causa de nuestro racionalismo se ha producido una ruptura, entre el Hombre y el Cielo, de difícil factura. Y René Guénon quiso dar testimonio de la perspectiva que, afortunadamente, heredó de la Tradición primordial, siendo el principal referente esotérico del S.XX. Así, con este libro resumió numerosas referencias simbólicas, con las que el lector poder asumir su naturaleza, cuando menos, doctrinal y tradicionalmente.
Entre perros y gatos, he llegado a la conclusión de que los animales son, cuando menos, más conscientes de “presencias invisibles" que los humanos e, intrínsecamente, de las catástrofes naturales (de lo que nadie puede dudar). Más allá de los mecanismos perceptivos pertinentes, con un límite manifiesto, la presencia de unas fuerzas –por así decirlo- más sutiles, difícilmente pueden hacerse compatible con nuestros sentidos. Estos últimos días me vienen a la mente imágenes de un ex rey de España o un ex presidente de CajaMadrid -donde posan con sus trofeos de elefantes e hipopótamos, correspondientemente- o, por ejemplo, la Justa de Tordesillas. En el orden natural del mundo, el cual hemos perdido de vista referencialmente, existe una conciencia del aspecto divino que lo engloba. Dios está presente en todas las cosas y, aunque la sociedad humana ha ido perdiendo paulatina y progresivamente dicha percepción de las cosas (todo y que, actualmente, en unas sociedades esto sea más patente que en otras –por ejemplo, la oriental lo ha hecho en menor medida), pienso que los animales son directa o indirectamente conscientes de dichas “presencias”. Cuando observo los documentales sobre la fauna animal –que tanto me apasionan- siempre he observado que nunca matan por placer, evitando trastocar el orden de la naturaleza misma e incluso evitando prolongar el dolor de la víctima, como si tales “sacrificios” formaran parte intrínseca de un perpetuo ritual. Y el respeto por dicho orden comporta una vinculación con las fuerzas sagradas que lo componen, motrices del orden cósmico; vinculación que nunca alcanzará a sospechar, ni remotamente, un espíritu lógico de su existencia.
"El gnóstico no desea nada, puesto que nada le falta para ser asimilado a Aquel que es bueno y bello. No ama a nadie de amor corriente, pero ama al creador a través de las criaturas. No cae en ningún deseo ni ningún apetito, pues no le falta ningún bien del alma, estando unido como está por el amor al amigo a quien pertenece por libre elección...Si el gnóstico no posee deseo alguno (dirán los oponentes), ¿Cómo puede amar?. Pero no conocen estos tales, el carácter divino del amor. Pues el amor no es un apetito, una tendencia de quien ama; es una intimidad amorosa que establece al gnóstico en la unidad de la fe, sin que tenga ya necesidad del tiempo ni del espacio" (Clemente de Alejandría).
"El Logos de Dios se ha hecho hombre a fin de que tú puedas comprender cómo el hombre puede llegar a ser Dios" (Clemente de Alejandría). "Yo he dicho: Dioses sois" (Juan 10, 34). "El Verbo se hizo hombre para que nosotros fuéramos divinizados" (San Atanasio). "Dios se ha hecho hombre para que el hombre se haga Dios" ( San Agustín).
miércoles, 8 de octubre de 2014
"En el principio", comienza San Juan diciendo en su Evangelio, "era el Verbo y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios". Al principio, en la Edad conocida como de Oro, existió tal grado de espiritualidad que hoy día sería incomprensible; y, en cambio, el desorden y banalidad actuales, son reflejo sintomático de lo contrario: de la materialidad. Así pues, la única finalidad digna que tenemos, dependerá del grado en que nos unamos con el Verbo, cual antesala del misterio de la Encarnación; y, en dicha linea, deberíamos recordar, en todo momento, la intersección de la figura mediadora del Verbo: "nuestro" ángel, guardián y servidor de nuestra alma.
Transmutar es mudar o convertir algo en otra cosa; pero, más allá de un cambio de lugar o físico, como indica cualquier diccionario, deviene así el proceso de metamorfosis o transformación, en relación a una búsqueda de la pureza original. La verdadera transmutación ha de operar entonces sobre los elementos sutiles de la individualidad, lo que necesariamente acontecerá mediante una influencia de tipo espiritual (en el laboratorio alquimista, por ejemplo, no se buscaría exclusivamente la única "redención" de la materia prima, sino también la del propio artesano). Desde esta perspectiva, se trataría de una regeneración o recuperación de dicho estado primordial, cual misterio cristiano de la Encarnación o transmutación espiritual afín a un "segundo nacimiento" -en palabras de Mircea Eliade-.
"La 'transmutación' no es propiamente sino un cambio de estado, en el interior del dominio formal que comprende a todo el conjunto de los estados individuales, o incluso, aún más simplemente, un cambio de modalidad en el interior del dominio individual humano, lo que es, por otra parte, el único caso al que de hecho hay que considerar con esta “transmutación”, volvemos entonces a los “Pequeños Misterios”, a los cuales se refieren en efecto las posibilidades de orden extracorporal, cuya realización puede ser incluida en el término de “longevidad”, aunque en un sentido diferente al que hemos considerado en primer lugar y que no sobrepasaba el orden corporal. Aún aquí deben hacerse otras distinciones, según se trate de extensiones de la individualidad humana o de su perfección en el “estado primordial”; y, para comenzar por las posibilidades de orden menos elevado, diremos en principio que es concebible que, en ciertos casos y mediante ciertos procedimientos especiales que dependen propiamente. Este es el sentido superior de la “resurrección” y del “cuerpo glorioso”, aunque estos términos puedan también a veces ser empleados para designar algo que, de hecho, se sitúa únicamente en las prolongaciones del estado humano, pero que se corresponde en cierto modo con estas realidades de orden principal y es como su reflejo, lo que especialmente es el caso de ciertas posibilidades inherentes al “estado primordial”, como las que consideraremos un poco más adelante.No tiene en efecto ningún interés considerar el paso a otros estados individuales, puesto que la perfección del estado humano permite acceder directamente a los estados supra-individuales, tal como anteriormente hemos explicado.El hermetismo o de lo que a ello corresponde en otras tradiciones (pues esto de lo que se trata es conocido en particular en las tradiciones hindú y extremo-oriental), los elementos que constituyen el cuerpo puedan ser “transmutados” y “sutilizados”, de modo que puedan transferirse a una modalidad extracorporal, donde el ser podrá desde entonces existir en condiciones menos estrechamente limitadas en relación con las del dominio corporal, especialmente bajo el aspecto de la duración. En tal caso, el ser desaparecerá en un determinado momento sin dejar tras él ninguna huella de su cuerpo; podrá,por otra parte, en circunstancias particulares, reaparecer temporalmente en el mundo corporal, en razón de las “interferencias” existentes entre éste y las demás modalidades del estado humano; de este modo es como pueden explicarse muchos de los hechos a los que los modernos se apresuran naturalmente en calificar de “leyendas”, a pesar de que en las cuales siempre hay no obstante alguna realidad No es necesario por otra parte ver en ello nada “trascendente” en el verdadero sentido de esta palabra, puesto que no se trata todavía sino de posibilidades humanas, cuya realización, además, no puede tener interés más que para un ser al que ésta torne capaz de desempeñar alguna “misión” especial; aparte de este caso, ello no sería en suma sino una simple “digresión” en el curso del proceso iniciático, y una demora más o menos prolongada sobre la vía que debe normalmente conducir a la restauración del “estado primordial” (René Guénon).
lunes, 6 de octubre de 2014
"Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. Y he aquí les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él. Entonces Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías. Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd. Al oír esto los discípulos, se postraron sobre sus rostros, y tuvieron gran temor. Entonces Jesús se acercó y los tocó, y dijo: Levantaos, y no temáis. Y alzando ellos los ojos, a nadie vieron sino a Jesús solo" (Mateo 17, 2-8).
“Mientras ellos seguían conversando por el camino, los separó un carro de fuego con caballos de fuego, y Elías subió al cielo en el torbellino. Eliseo lo miraba y gritaba: ‘!Padre mío, padre mío, carro y auriga de Israel!’ Y ya no lo vio más. Entonces, agarró su túnica y la rasgó en dos; luego recogió el manto que se le había caído a Elías, se volvió y se detuvo a la orilla del Jordán, y agarrando el manto de Elías, golpeó el agua, diciendo: ‘¿Dónde está el Dios de Elías, dónde? Golpeó el agua, el agua se dividió por medio y Eliseo cruzó” (2 Reyes 11-14).
“No dejo de estar, a propósito de mí mismo, inmerso en la locura y la admiración. En mí está toda la espera y la esperanza de los hombres. Para quien lo quiera en el Corán. Para quien lo quiera en el Libro discriminador. Para quien lo quiera en la Torah. Para otro en el Evangelio. Para quien lo quiera en la mezquita en la que ora a su Señor. Para quien lo quiera en la sinagoga. Para quien lo quiera en la campana y en el crucifijo. Para quien lo quiera en la Kaaba cuya piedra besa piadosamente. Para quien lo quiera en las imágenes. Para quien lo quiera en los ídolos. Para quien lo quiera en la vida retirada y en solitario. Para quien lo quiera en el merendero en el que se bromea con las queridas…¡Ay! si me viniese a buscar aquel que quiere conocer el camino; y si los cristianos y los musulmanes me escuchasen, haría cesar su antagonismo y se convertirían en hermanos tanto en el exterior como en el interior” (Abdelkader).
viernes, 3 de octubre de 2014
"Diremos que, si por ejemplo, alguien puede entrar en relación con los ángeles, sin dejar por esto de estar él mismo encerrado en su condición de individuo humano, no estará por ello más adelantado desde el punto de vista iniciático; no se trata aquí de comunicar con otros seres que están en un estado angélico, sino de alcanzar y realizar en sí mismo este estado supra-individual, no, por supuesto, en tanto que individuo humano, lo que sería evidentemente absurdo, sino en tanto que el ser que se manifiesta como individuo humano que en un cierto estado, tiene también en él las posibilidades de todos los demás estados. Toda realización iniciática es por lo tanto esencial y puramente "interior", al contrario de esta "salida de sí" que constituye el "éxtasis" en el sentido propio y etimológico de la palabra" (René Guénon).
jueves, 2 de octubre de 2014
La Tradición primordial nos indica que todo hombre debe luchar contra sus enemigos internos, contrarios a la unidad y el orden. Y, para ello, ha de promover un equilibrio y armonía que entronicen, sin ambages, con el ámbito de la justicia, al unificar aquellos elementos en aparente contradicción. En el Islam, la sumisión a la voluntad de Allah (el-islâm) equivale intrínsecamente a la paz (es-salâm).
miércoles, 1 de octubre de 2014
La orientación espacial humana siempre ha tenido un claro
referente: la estrella polar. Desde esta perspectiva, quedó posteriormente
encuadrada nuestra directriz existencial hacia los cuatro puntos cardinales; de
aquí, la importancia que reviste el "norte" celeste como guía, tanto
física como espiritualmente. La palabra cenit es arábiga (ندير , “camino recto”) cual
punto en donde la vertical se eleva sobre nosotros hasta más allá de la propia
esfera celeste; y su contrario, el nadir (السمت,
“opuesto” en árabe) sería el punto que, partiendo a nuestros pies y atravesando
el centro de la tierra, se le alejaría así indefinidamente. Simbólicamente, el
paso por el cenit, más allá de la bóveda celeste, marcaría nuestro paso de esta
vida a la eternidad; de lo finito a lo infinito. Y es que, desde el principio
de los tiempos, el hombre se ha guiado por una dimensión arquetípica transcendental,
ante la cual el espacio ha pasado a forma parte de una sacralización del medio
que le rodeaba.
Sacralización que, dicho de paso y desde la época de las
catedrales, ha ido decayendo aceleradamente. Quizás por eso, entre otras
razones, nos hallamos inmersos en la Edad de hierro –o cuarta Edad-, característicamente
marcada por la indiferencia ante tal orientación "vertical”.
Simbólicamente, el círculo se encuentra relacionado con la eternidad, contenido -por extensión- en su centro, punto en el que el tiempo y el espacio quedarían anulados (y no así a su alrededor), concentrándose macro y microcosmos. "El círculo está contenido en el punto, como el fruto en la semilla y Dios en el mundo. Prudente el que lo busca" (Angelus Silesius).
La Palabra de Dios penetró en el Islam a través del Libro del Corán, por cuya caligrafía se visualizó la misma Revelación divina; por ello, fonética y gráficamente, el árabe constituye la base del arte más sagrado del Islam: la caligrafía.
En la caligrafía arábiga, que pasa por representar un complejo simbolismo cosmológico, se desarrollan infinitos ritmos de multitud de figuras geométricas que semejan, para el occidental, deambular tras un simple carácter decorativo; pero lo que subraya la rubricada evocación ornamental de la misma es la anulación del tiempo y el espacio ante aquel que la contempla con fervor, “atrapándonos" entre sus trazos y espacios vacíos, evocando la propia transformación del creyente y, por ende, exaltando así las propias citas coránicas.
Rítmicos y equilibrados trazos horizontales y verticales forman un conjunto en su multiplicidad, buscando así unir el Cielo y la Tierra y fluyendo, cual urdimbre creadora, desde un mundo sutil hasta la misma esencia del creyente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
L a caligrafía arábiga tuvo su origen como comunicación entre los hombres y Dios; y Dios quiso comunicarse con sus fieles escogiendo a un ho...
-
"Harás el tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, y tela azul, púrpura y escarlata; las harás con querubines, obra d...
-
"'Aun aquel que es nombrado por Mi Nombre, pues lo he creado para Mi Gloria, Yo lo he hecho: en verdad lo he formado' (Isaía...
-
Sufí es una palara que deriva bien del griego “sof” –sabiduría- o del árabe “suf” –lana- (en base a la prenda que vestía inicialmente ...